viernes, 3 de mayo de 2019

Problemas de consumir alcohol durante el embarazo

No hay una cantidad segura de alcohol que se pueda tomar durante el embarazo o mientras se esté tratando de quedar embarazada. Tampoco hay un momento durante el embarazo en el que sea seguro beber alcohol. Todos los tipos de alcohol son igualmente dañinos, incluso todos los vinos y la cerveza. Cuando una mujer embarazada consume alcohol, su bebé también lo hace.
Las mujeres no deberían beber alcohol si son sexualmente activas y no usan métodos anticonceptivos eficaces. Esto se debe a que una mujer puede quedar embarazada y exponer a su bebé al alcohol antes de saber de su embarazo. Casi la mitad de todos los embarazos en los Estados Unidos no son planeados. La mayoría de las mujeres no se enteran de que están embarazadas hasta que ya han pasado 4 a 6 semanas de embarazo.
El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar defectos de nacimiento y discapacidades en el bebé. Estas afecciones, conocidas como trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) figuran entre las principales causas prevenibles de defectos de nacimiento y discapacidades del desarrollo.
No se sabe de ninguna cantidad de alcohol que la madre pueda tomar durante el embarazo sin correr ningún riesgo.Todas las bebidas que contienen alcohol pueden afectar al bebé en gestación. Una lata de cerveza de 12 onzas tiene la misma cantidad de alcohol que una copa de vino de 5 onzas o 1 onza de licor fuerte
No hay ningún momento en el embarazo en el que se pueda beber sin correr riesgos.
El alcohol en la sangre de la madre pasa al bebé a través del cordón umbilical. Beber alcohol durante el embarazo puede causar aborto espontáneo, muerte fetal y una variedad de discapacidades físicas, intelectuales y del comportamiento para toda la vida. Estas discapacidades se conocen como trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF). Los niños con TEAF pueden tener las siguientes características o conductas:
Características faciales anormales como, por ejemplo, surco menos marcado entre la nariz y el labio superior (este pliegue se llama filtro o surco subnasal).
    • Cabeza de tamaño pequeño.
    • Estatura más baja de la estatura promedio.
    • Bajo peso corporal.
    • Mala coordinación.
    • Conducta hiperactiva.
    • Dificultad para prestar atención.
    • Mala memoria.
    • Dificultades en la escuela (especialmente en matemáticas).
    • Discapacidades del aprendizaje.
    • Retrasos en el habla y el lenguaje.
    • Discapacidad intelectual o coeficiente intelectual bajo.
    • Capacidad de razonamiento y juicio deficientes.
    • Problemas de succión y dificultades para dormir en los bebés.
    • Problemas de audición y de visión.
    • Problemas del corazón, los riñones o los huesos.
    Imagen obtenida de : https://www.planetamama.com.ar/nota/alcohol-y-embarazo

Demostrada en perros la eficacia de un insecticida oral contra la leishmaniasis

Un nuevo estudio respalda el uso de insecticidas orales en perros como estrategia para el control de la leishmaniasis visceral en zonas endémicas. Los expertos comprobaron cómo la administración oral de insecticidas a perros de la comunidad podría ser un método eficaz para reducir la transmisión del parásito.
Una sola dosis oral del compuesto fluralaner es eficaz para matar flebótomos, parásitos que transmiten la leishmaniasis y que se alimentan de perros tratados, hasta 45 días después del tratamiento. Así concluye un ensayo clínico liderado por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”.
Los resultados respaldan el uso de insecticidas orales en perros como estrategia para el control de la leishmaniasis visceral en zonas endémicas.
Causada por el parásito Leishmania infantum, se transmite al humano por la picadura de hembras flebótomas que se alimentan de mamíferos infectados, particularmente perros. En zonas endémicas, es un problema de salud pública (unos 3.000 casos en Brasil, con 10-20% de mortalidad).
La leishmaniasis se transmite al humano por la picadura de hembras flebótomas que se alimentan de mamíferos infectados, particularmente perros
Sin embargo, las estrategias probadas hasta ahora para reducir la transmisión del parásito –incluyendo el sacrificio de perros infectados, el uso de collares con insecticidas o el uso de insecticidas tópicos– han tenido un impacto limitado.
En cambio, la administración oral de insecticidas a perros de la comunidad podría ser un método eficaz para reducir la transmisión del parásito, como indica un modelo matemático desarrollado y publicado por el equipo deAlbert Picado, investigador de ISGlobal.
imagen obtenida de:https://www.muymascotas.es/alimentacion/perro/fotos/cosas-que-no-debes-dar-de-comer-a-tu-perro-y-a-lo-mejor-lo-estas-haciendo

13 nuevas especies de hormigas aparecen en Hong Kong

A pesar de ser una de las urbes más pobladas y contaminadas de China, Hong Kong, con prácticamente 8 millones de habitantes, se ubica en una zona donde solo el veinticinco por ciento del territorio está urbanizado, y un cuarenta por ciento está destinado a parques y reservas naturales. 
Para los estudiosos, probablemente cientos o bien miles y miles de especies estén todavía aguardando a ser descubiertas, muestra de la enorme biodiversidad que la urbe tiene todavía que ofrecer. Los científicos hacen singular hincapié en las especies invasoras, cuyo descubrimiento dejará resguardar al resto de especies ante sus negativos impactos. Pequeñas, pilosas y también invasoras Las nuevas especies descubiertas pertenecen a diferentes géneros, y cada una tiene sus peculiaridades. 3 de ellas son nuevas para la ciencia y solo han aparecido en la ciudad de Hong Kong.
Pertenecen al género Strumigenys, asimismo conocidas como hormigas de la quijada en miniatura, y miden entre dos y cuatro mm de largo. Son grandes predadoras de artrópodos que viven en la hojarasca del bosque. Sus potentes mandíbulas les dejan destruír a su presa de un veloz movimiento. El caso de Strumigenys nathistorisoc es especial pues su nombre se dio en honor a la Sociedad de Historia Natural de la ciudad de Hong Kong, que financió la investigación a través del programa de nombre y hormiga, una iniciativa que deja respaldar la investigación científica sobre biodiversidad a cambio de tener una especie con su nombre. “Todavía existen muchas especies por descubrir en la ciudad de Hong Kong y el apoyo y la participación de la comunidad en este sacrificio es completamente fundamental”, señala  Guénard al respecto. Otras 5 especies de Strumigenys ya se habían descrito en otras zonas asiáticas, mas es la primera vez que se registran en la ciudad de Hong Kong. Una de ellas es Strumigenys formosa, que se conocía solo en Taiwán desde su descubrimiento en mil novecientos ochenta y ocho. Las otras especies registradas previamente se conocían en el sureste asiático, el país nipón, Taiwán o bien otras provincias de China. El resto de especies descubiertas no son nativas de la ciudad de Hong Kong. 
imagen obtenida de:https://prensalibreonline.com.ar/index.php/2019/04/07/13-nuevas-especies-de-hormigas-aparecen-en-la-ciudad-de-hong-kong/

Como dejar que la naturaleza recupere su estado salvaje

Un equipo internacional de científicos con participación española ha presentado un nuevo método para afrontar la restauración de los ecosistemas dañados. A través del ‘rewilding’, proponen dar paso a la renaturalización del ecosistema en su conjunto. Según los autores, este nuevo enfoque permite que el hábitat natural se desarrolle de manera casi autosuficiente.
El éxito de un proyecto de restauración natural no depende solo de la reintroducción de especies, sino que se alcanza cuando el ecosistema consigue regenerarse y sostenerse. Este es el planeamiento central de una propuesta que se publica esta semana en Science.
Los investigadores proponen un cambio de paradigma para dejar que la naturaleza se cuide a sí misma
Este cambio de paradigma pretende “dejar que la naturaleza se cuide a sí misma, permitiendo que los procesos naturales reparen y restauren los paisajes degradados”, según describe en su página web Rewilding Europe, una iniciativa que opera en primera línea a escala europea está trabajando en espacios como como el delta del Danubio (Rumanía). 
Según comenta a Sinc el español Néstor Fernández, investigador de la MLU y el iDiv y uno de los autores del artículo, el grupo está desarrollando proyectos como “un nuevo sistema para identificar zonas prioritarias para el ‘rewilding’ como base de información para las políticas europeas de conservación de la biodiversidad”.
Por su parte, José María Rey, investigador de la Universidad de Alcalá y otro de los autores, comenta a Sinc que “el concepto de rewilding nació hace ya unos años, pero su significado se ha ido ampliando y modelando”. El concepto partió de la idea del paradigma de las tres Cs: grandes áreas centrales, conectadas por corredores para permitir el movimiento de los carnívoros”, explica. 
La renaturalización incluye liberar a los ecosistemas de la presión humana para que tiendan a autorregularse y funcionen de manera natural
“El énfasis actual es considerar al ecosistema como un todo que es ayudado a recuperarse y mantenerse con poco esfuerzo adicional”, subraya Rey. En la misma línea, Fernández, destaca que su definición de renaturalización incluye “liberar a los ecosistemas de la presión humana para que tiendan a autorregularse y funcionen de manera natural”.
Ainara Cortés-Avizanda, también coautora del artículo e investigadora del IMDEA y la Estación Biológica de Doñana, añade que “debemos evitar quedarnos en una mera reserva o colección de especies, atadas a un área concreta y dependiente de nosotros. Hablo de una naturaleza que se recupera y recupera especies poco a poco, aunque estas no sean especies emblemáticas”, indica.

Más allá de la reintroducción de especies

La naturaleza se ha visto gravemente afectada por la construcción de ciudades y carreteras, además de otras infraestructuras. Se han destruido ecosistemas enteros, reduciendo así considerablemente la biodiversidad. “Como resultado, muchos ecosistemas ya no son capaces de realizar tareas importantes como la regulación de inundaciones”, comenta Pereira.
Por ello, durante varias décadas se han llevado a cabo proyectos con el objetivo de reconstruir los ecosistemas con métodos como el ‘rewilding’ o renaturalización de los espacios. “Otro ejemplo es el de la reforestación. Esta se centra en el ecosistema en su conjunto e intenta restaurar su funcionalidad para que se sostenga con poca o ninguna gestión humana”, señala Andrea Perino, autora principal de la publicación e investigadora de la MLU y el iDiv.
Perino y el resto de investigadores publicaron el pasado año un estudio sobre cómo medir el progreso del ‘rewilding’. Ahora, presentan un nuevo método para planificar y llevar a cabo estos proyectos de manera efectiva. “Nuestro enfoque para la renaturalización se basa en el manejo de tres ejes: perturbaciones, conectividad y redes tróficas”, resume Rey a Sinc. 
En la propuesta, los investigadores presentan un plan de acción para desarrollar proyectos de recuperación de la vida silvestre. Sobre todo, intentan dejar una cosa clara: no existe un ecosistema ideal que pueda crearse a través de medidas específicas. “Aunque haya que tomar alguna medida, debemos tratar de intervenir lo mínimo a largo plazo”, matiza Cortés-Avizanda.
Estos proyectos siempre deben involucrar a la población local o no tendrán éxito, según los autores
Para los autores, lo más importante es analizar el ecosistema en su conjunto, examinar sus funciones, distinguir las perturbaciones en el sistema y derivar una serie de medidas para restaurar los procesos que han sido interrumpidos. 
Además, sostienen que es fundamental tener en cuenta las posibilidades geográficas y sociales.“Estos proyectos siempre deben involucrar a la población local”, señala Perino. “De lo contrario, no tendrán éxito. Siempre hay que llegar a un compromiso entre lo que es teóricamente posible y lo que es realmente viable. Los ecosistemas son dinámicos y, por lo tanto, las medidas también deben serlo”. 
Imagen obtenida de:https://conceptodefinicion.de/naturaleza/

El Hierro de convierte en la primera isla autosuficiente por energía renovable

La isla canaria de El Hierro se ha convertido  en la primera isla de todo el mundo plenamente capaz de autoabastecerse a partir de fuentes de energía renovables, tras la inauguración de la central hidroeléctrica Gorona del Viento en la isla que está declarada en su totalidad Reserva de la Biosfera.
La Reserva de la Biosfera de El Hierro forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO desde el año 2000. Desde hoy, además, se ha convertido en la única isla a escala mundial que es capaz de autoabastecerse cien por cien a partir de energías renovables, gracias a la central hidroeléctrica Gorona del Viento.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, coordina el desarrollo de las funciones del Programa MaB en España, así como el Comité Español del programa, impulsando y coordinando las actividades que constituyen la aportación española a este Programa Internacional en el campo de la conservación del patrimonio natural, del desarrollo sostenible, de la formación y, en particular, la promoción del concepto Reserva de la Biosfera.
La central hidroeólica Gorona del Viento incluye un parque eólico, un grupo de bombeo, una central hidroeléctrica, dos depósitos y una planta desaladora
Las reservas de la biosfera son lugares establecidos por los países y reconocidos por la UNESCO para promover el desarrollo sostenible, basado en los esfuerzos de la comunidad local y con el apoyo de las administraciones, la ciencia y el conocimiento.
Se trata de territorios donde se ensayan modelos innovadores de desarrollo sostenible a escala local, que luego pueden ser replicados a nivel regional e internacional.
En los territorios insulares la energía, junto al agua dulce y los residuos representan algunos de los principales desafíos para conseguir su desarrollo sostenible.
imagen obtenida de:https://elhierro.travel/informacion/mapas/

Jardines solares

El estado de Colorado, en Estados Unidos, ha hecho grandes avances en este sentido, por ejemplo.
Las autoridades de las ciudades de todo el estado están en conversaciones con potenciales socios comerciales para la instalación de un jardín solar que pueda facilitar unos 300kW para que las personas de toda la comunidad puedan invertir en él.
El objetivo es permitir que las personas que no tienen la posibilidad de instalar paneles solares en la azotea o techo,obtengan el mismo beneficio de medición neto que si así lo hicieran.
El plan forma parte de un esfuerzo más amplio, llamado FortZED, (ubicado en Fort Collins, Colorado, FortZED forma parte de un esfuerzo común para compartir las prácticas más eficientes a todos los niveles), que incluye el desarrollo de un gran parque eólico o el despliegue de redes inteligentes, entre otras cosas.
Lo más interesante de esto no es la tecnología que se promueve sino un recordatorio de que cuando las comunidades se unen, y cuando las empresas y el sector público colaboran eficazmente, es posible lograr objetivos mucho más grandes que cualquier entidad pudiese alcanzar por sí sola. Este hecho podría tener profundas implicaciones para las comunidades de todo el país.
The Solar Gardens Institute, está en estos momentos recabando información de contacto de los residentes de Fort Collins que estén interesados en invertir en un jardín solar, para empezar.
Y respecto al ejemplo de Colorado, ya hay unos 22 jardines solares construyéndose en el estado de Colorado, a los que con probabilidad se sumarán más.
Los jardines comunitarios ofrecen espacio y suelo para los residentes locales para cultivar alimentos y flores, así que tiene sentido crear una matriz compartida de energía solar también, siempre que haya tierra disponible y suficiente inversión.
El estado de Colorado aprobó en 2010 los jardines solares con el fin de proporcionar energía solar a personas que viven en apartamentos, pequeñas empresas y propietarios que no podían pagar sus propios sistemas de energía solar.
Si siguen proliferando estos jardines solares, pronto formarán parte del paisaje común de todas las ciudades del mundo.
imagen obtenida de:https://www.lutums.net/shared-community-solar-gardens-an-alternative-rooftop-solar-panels

Cómo generar energía eólica con una cometa o un dron

Junto con el simulador, los investigadores han puesto en marcha un banco de ensayos en vuelo para sistemas AWES. Para ello han equipado con diferentes instrumentos dos cometas de kitesurf y han registrado durante numerosos vuelos datos como la posición y velocidad de la cometa, ángulos de ataque y resbalamiento y tensiones en las líneas. A partir de ellos, se han podido desarrollar y validar diferentes herramientas de software, como el mencionado simulador o un estimador de los distintos parámetros que caracterizan en cada instante el vuelo de la cometa.
Un simulador de vuelo permite estudiar el comportamiento de estos sistemas de generación de energía aerotransportada
“La preparación del banco de ensayos ha requerido una importante inversión de esfuerzo, tiempo y recursos, pero también ha levantado el interés de un gran número de nuestros estudiantes. Más allá de la investigación, el proyecto ha enriquecido nuestra docencia, ya que muchos de ellos han realizado sus proyectos fin de grado y máster sobre AWES”, comenta Sánchez Arriaga, que imparte la asignatura de Mecánica de Vuelo en el Grado de Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.
La investigación y creación de empresas relacionadas con la generación de energía con cometas y drones a gran altura –es decir, por encima de los 500 metros– está experimentando un importante crecimiento en los últimos años gracias al apoyo financiero, entre otros, de la Comisión Europea y de empresas privadas como Google.
El grupo de la UC3M es pionero en España y se puso en marcha en 2015 gracias a una Beca Leonardo de la Fundación BBVA. Ha tenido continuidad a través del proyecto GreenKite, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que está actualmente en marcha.

“Nuestras actividades incluyen los ensayos en vuelo y la estimación, control y simulación de AWES”, señala Sánchez Arriaga. “En el proyecto se está llevando a cabo una interesante transferencia de tecnología y conocimiento desde el mundo de la aviación, como los métodos de ensayos en vuelo, al de la energía aerotransportada”, concluye Borobia Moreno.
imagen obtenida de :https://felixmaocho.wordpress.com/2009/07/11/asombroso-captaran-la-energia-eolica-con-cometas/

La acupuntura puede reducir los síntomas de la menopausia

La menopausia es una etapa normal de la fisiología femenina, que se traduce en la falta de menstruación, debido al cese de la actividad ovárica, que generalmente comienza en la quinta década de la vida y continúa durante un promedio de 4 a 5 años.
La mayoría de las mujeres manifiestan síntomas asociados a la menopausia, de diversa índole e intensidad, que pueden comprometer el bienestar general, como los sofocos, que afectan a más de tres cuartas partes de las mujeres menopáusicas.
Si bien esta sintomatología es tratable, los métodos actuales tienen bastantes efectos adversos y contranidicaciones. Como el caso de laterapia de reemplazo hormonal (TRH), queaunque es efectiva para muchas mujeres, puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama en pacientes con antecedentes familiares.
Debido a estos riesgos, en los últimos años, ha habido un incremento en las sociedades occidentales al empleo de las llamadas terapias alternativas o complementarias, como la popularacupuntura.
Esta milenaria técnica china se basa en la aplicación de agujas que actúan estimulando las terminaciones nerviosas de la piel y otros tejidos, que al enviar mensajes al cerebro genera diferentes efectos en el cuerpo, como analgesia o acción antiinflamatoria.
Existen varios estudios científicos que han comprobado la eficacia de la acupuntura en el tratamiento o como complemento en algunas patologías de índole orgánico y/o emocional, como por ejemplo la sinusitis, asma, depresión, dolor crónico, migraña, epilepsia, esquizofrenia o la artritis, entre otras, con diferentes grados de éxito.
Con respecto a la menopausia, algunos estudios han considerado la acupuntura como una terapia posible para mitigar sus síntomas, pero no han presentado pruebas concluyentes en sus hallazgos.

Acupuntura y sofocos

El estudio más reciente realizado sobre acupuntura, fue dirigido por investigadores de la Universidad de Copenhague, y la Universidad del Sur- en Odense- ambas de Dinamarca, cuyo objetivo fue evaluar los efectos de la acupuntura en la disminución de algunos síntomas asociados a la menopausia. Los hallazgos del estudio fueron publicados en la revista BMJ Open de esta semana.
Con respecto a estudios anteriores, los autores indican que:
Han sido criticados por limitaciones metodológicas, por ejemplo, diseño deficiente, tamaño de muestra inadecuado, control inadecuado o grupos de placebo , ausencia de protocolos estandarizados y falta de datos sobre los efectos adversos“.
Por lo que para subsanar estas críticas y falencias, se enfocaron en investigar especialmente un síntoma clave: los sofocos. 
La muestra incluyó a 70 mujeres que atravesaban la menopausia,  de las cuales la  mitad se sometió a una sesión de 15 minutos de acupuntura estandarizada por semana, durante 5 semanas; con acupunturistas de vasta trayectoria, pues tenían un promedio de 14 años de experiencia. Las demás participantes formaron parte del grupo de control y no recibieron ningún tipo de tratamiento. 
Cada una de las mujeres completó un cuestionario para evaluar su experiencia con los síntomas más comunes de la menopausia, incluidos los sofocos, las alteraciones del sueño, los cambios de memoria, los síntomas génito-urinarios y las modificaciones cutáneas.  Estos datos los proporcionaron antes de que comenzara el estudio y después de 3, 6, 8, 11 y 26 semanas. 
Después de solo 3 semanas, los participantes en el grupo de acupuntura notaron una disminución en los sofocos. Transcurridas las 6 semanas, el 80% de las mujeres del grupo que participó de estas sesiones creían que les habían ayudado, pues la acupuntura no solo redujo los sofocos, sino que también experimentaron disminución en la frecuencia de la sudoración- incluidos los sudores nocturnos- los trastornos del sueño, los síntomas de tipo emocional y los problemas cutáneo- capilares.
imagen obtenida: https://www.elmundo.es/vida sana/bienestar/2018/06/13/5b1a7db422601db5738b4616.html

El estrés y su impacto negativo

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (INc), liderados por Roser Nadal y Antonio Armario, han llevado a cabo un estudio sobre los factores que reducen el impacto del estrés. La investigación, publicada hoy en Scientific Reports, ha empleado tres grupos de ratas machos para medir este impacto. Un grupo recibía durante la adolescencia varias sesiones de estrés que podía controlar (detener o prevenir) realizando una determinada conducta. Un segundo grupo recibía exactamente la misma cantidad de estrés que el primer grupo pero su conducta no tenía ninguna consecuencia (estrés incontrolable). Y un tercer grupo actuaba como control y no recibía estrés.

Durante la exposición al estrés, los investigadores cuantificaban su intensidad midiendo la activación endocrina mediante la actividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA). En la etapa adulta se realizaron varios experimentos midiendo diversas variables cognitivas y la expresión de los receptores de dopamina tipo 2 en el estriado dorsal, un área cerebral importante para las conductas medidas. Parte de estos datos forman parte de la tesis doctoral de la investigadora del INc María Sanchís Ollé, primera autora del trabajo.

Los resultados indicaron que la activación HPA inducida por el estrés controlable e incontrolable era igual durante la primera sesión de exposición. Pero con la experiencia repetida de control el grupo de estrés controlable mostró una respuesta atenuada. En la etapa adulta los animales que habían sido expuestos al estrés incontrolable durante su adolescencia desarrollaron un incremento en la impulsividad motora y una disminución de la flexibilidad cognitiva, efectos que no se evidenciaban en aquellos animales sometidos a estrés controlable. En otros aspectos (atención e impulsividad cognitiva) no se observó un impacto del estrés. Paralelamente, los efectos conductuales del estrés incontrolable se asociaron con un incremento en el número de receptores dopaminérgicos tipo 2 en el estriado dorsomedial (pero no en otras subdivisiones), estructura implicada en la impulsividad y la inflexibilidad cognitiva.
La exposición al estrés en la adolescencia incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de sufrir psicopatologías en la edad adulta, como drogodependencia, depresión, ansiedad o ludopatía, entre otros. Investigadores de la UAB han observado, utilizando modelos animales, que ejercer control sobre la fuente de estrés disminuye su impacto y podría reducir el riesgo de desarrollar posteriormente estos trastornos mentales. 
imagen obtemnida de: https://terapiadeparejaweb.com/estres-emocional

¿Como afecta la anestesia general al cerebro?

Los anestésicos generales, una mezcla de un sedante hipnótico que nos hace dormir, un analgésico opioide para no sentir dolor y un relajante muscular para suprimir el tono muscular -para los adultos-, tienen un efecto más generalizado en el cerebro que la inducción del sueño, sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Queensland (Australia), descubrimiento que podría conducir a mejores fármacos para su uso en cirugía.
El equipo, explica en 
Cell Reports, que sus "hallazgos pueden proporcionar una comprensión más completa de la anestesia general".
Usando una técnica conocida como microscopía de imágenes de una sola molécula, los científicos pudieron 
explorar el efecto del propofol, un anestésico general común, en células individuales. Específicamente, estudiaron el efecto de la droga en la liberación sináptica, un mecanismo a través del que las células nerviosas o neuronas se comunican entre sí.
"Sabemos por investigaciones previas que los anestésicos generales, incluido el propofol, actúan sobre los sistemas del sueño en el cerebro, al igual que una pastilla para dormir", comenta Bruno van Swinderen, líder de trabajo.

Imagen obtenida de:https://laflecha.net/asi-afecta-la-anestesia-general-al-cerebro/